Ley 20.393: Modelo de Prevención de Delitos en Empresas
Ley 20.393: Modelo de Prevención de Delitos en Empresas
La Ley 20.393 Modelo de Prevención de Delitos, vigente en Chile desde el año 2009, introdujo por primera vez en el país la responsabilidad penal de las personas jurídicas. Esto significa que, desde su promulgación, las empresas pueden ser penalmente responsables por determinados delitos cometidos por sus directivos, ejecutivos o colaboradores, cuando estos actos se realicen en su beneficio directo o indirecto.
Esta ley marcó un hito en el marco jurídico chileno, alineando la legislación con estándares internacionales de compliance corporativo.
¿Qué delitos regula la Ley 20.393?
Actualmente, la Ley 20.393 abarca una serie de delitos que han ido ampliándose a lo largo del tiempo. Algunos de los principales son:
• Delitos de cohecho (nacional e internacional)
• Lavado de activos
• Financiamiento del terrorismo
• Receptación
• Delitos contra la salud pública
• Delitos medioambientales
• Delitos informáticos (según modificaciones recientes)
• Infracciones a la ley de pesca y acuicultura (en sectores específicos)
¿Qué es el Modelo de Prevención de Delitos?
El Modelo de Prevención de Delitos (MPD) es una estructura interna que las empresas pueden implementar para prevenir, detectar y reaccionar ante la comisión de delitos contemplados en la Ley 20.393. Este modelo debe ser diseñado de forma específica, considerando el rubro, tamaño y complejidad de cada organización.
¿Cómo puede una empresa cumplir con la Ley 20.393?
Implementar un MPD adecuado permite a la empresa eximirse o atenuar su responsabilidad penal. Para que el Modelo de Prevención de Delitos sea considerado válido y eficaz, debe contener al menos los siguientes elementos:
• Identificación de riesgos: Análisis de los procesos críticos donde pueden ocurrir delitos.
• Designación de un encargado de prevención: Persona responsable de liderar y supervisar el cumplimiento del modelo.
• Implementación de protocolos y códigos de conducta: Normas internas que previenen actos ilícitos.
• Implementar canales de denuncia: Mecanismos seguros para reportar posibles irregularidades.
• Capacitación de colaboradores: Clave para que todos los niveles de la organización comprendan la ley y sus implicancias.
• Monitoreo y auditoría constante: Evaluaciones periódicas para garantizar el cumplimiento.
¿Por qué es importante para las empresas implementar un MPD?
• Evita sanciones penales y económicas: Las sanciones por no contar con un modelo pueden incluir multas, cancelación de personalidad jurídica o la prohibición de contratar con el Estado.
• Protege la reputación corporativa: Un escándalo penal puede afectar gravemente la imagen de marca.
• Fomenta la cultura ética y de cumplimiento: Ayuda a construir entornos laborales más responsables y sostenibles.
• Favorece la competitividad: Muchas empresas nacionales e internacionales exigen estándares de compliance para establecer relaciones comerciales.
¿Qué empresas deben preocuparse por esta ley?
Toda empresa, independiente de su tamaño o rubro, puede estar sujeta a la Ley 20.393 si se comete un delito en su beneficio. Sin embargo, las medianas y grandes empresas, así como aquellas que participan en licitaciones públicas o tienen relaciones con el extranjero, deben prestar especial atención a esta normativa.
La solución para cumplir con la Ley 20.393
En Openlatinoamerica contamos con un curso especializado en MPD, diseñado para ayudar a las empresas a implementar y gestionar su Modelo de Prevención de Delitos de manera efectiva, actualizado con los últimos delitos agregados. Este curso es personalizable según normas, políticas y actividad que realiza la empresa.
¿Qué aprenderán tus colaboradores con nuestro curso?
• Introducción a la Ley 20.393 y sus implicancias legales.
• Diseño e implementación de un MPD efectivo.
• Rol del Oficial de Cumplimiento y sus responsabilidades.
• Estrategias para prevenir delitos corporativos.
• Casos prácticos y análisis de jurisprudencia.
¿Tu empresa ya cuenta con un Modelo de Prevención de Delitos?
Si aún no lo implementas o necesitas actualizarlo, este es el momento ideal para comenzar.
Contáctanos para más información
Artículos relacionados
¿Qué esperar en la industria de la formación online para este 2025?
Descubre las tendencias de formación online en América Latina para este 2025: personalización, accesibilidad, tecnología inmersiva y más. ¡Prepárate para el futuro!
Los Cursos más solicitados por las empresas este 2024
Descubre los cursos más solicitados por las empresas este 2024 y cómo estas formaciones están impulsando la transformación de sus equipos.
Mide la Efectividad de tus Programas con Kirkpatrick y Learning Analytics
Descubre cómo integrar el modelo de evaluación de Kirkpatrick y Learning Analytics para maximizar el impacto y el ROI de tus programas de capacitación.
Déjanos tu comentario
0 Comments